Pacientes con hipertensión arterial

miércoles, 20 de mayo de 2015

por Corsalud



Introducción y Objetivo: La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mun-dial. Se recomienda actuar sobre el hipertenso de forma integral. Uno de los trata-mientos a utilizar es la biodescodificación. El objetivo de esta investigación fue deter-minar la eficacia de la biodescodificación en el tratamiento de pacientes con hiperten-sión arterial esencial.


Método: Estudio experimental, controlado, aleatorizado y prospectivo de corte longi-tudinal durante 6 meses, en pacientes hipertensos entre 18 y 70 años, y de ambos sexos, que acudieron a consulta de Cardiología del Hospital “Calixto García” desde septiembre del 2011 a febrero 2012. La muestra se dividió en dos grupos: control (n=50) y biodescodificación (n=58), sin suspender el tratamiento. La metodología de bio-descodificación se aplicó en 3 ocasiones; se evaluaron los pacientes a los 15, 30, 90 y 180 días. Se consideró efectivo el tratamiento si el 60 % de los pacientes lograba man-tener el control de la presión arterial durante 6 meses y la ausencia de síntomas.

Resultados: Las cifras de presión arterial disminuyeron significativamente en el grupo con biodescodificación respecto al grupo control (presión arterial sistólica: 127 ± 13 vs. 119 ± 6 mmHg, p=0.001 y presión arterial diastólica: 82 ± 7 vs. 78 ± 7 mmHg. p=0.003); de igual manera sucedió con los sucesos hipertensivos y los síntomas. Se halló un 93 % de pacientes controlados vs. un 70 % en el grupo control (p<0.003). El tratamiento an-tihipertensivo fue eficaz, con mayor por ciento de pacientes controlados y asintomáti-cos en el grupo de biodescodificación respecto al control (93 vs. 80 %).

Conclusiones: La biodescodificación fue un método de tratamiento eficaz en el con-trol de la hipertensión arterial.

Autores: Lic. Teddy Rivero Montes, Dra. Iliana Cabrera Rojo, Lic. Esperanza Rubalcaba García,Dr. Idelfonso Hernández Céspedes, Dr. Eduardo Ramos Concepción, Dr. Abel Ventura Base, Dra. Juliette Massip Nicot, Dra. Roxana Martínez Cardona, Lic. Enric CorberaSastre y Lic. Rafael Marañón Arjona.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario