Miopia - Integración Bioemocional

lunes, 13 de julio de 2015




OJOS - MIOPÍA ? Es una anomalía visual. El ojo miope tiene la vista corta. Sólo ve con claridad los objetos cercanos y percibe con dificultad los lejanos. La persona miope tiene miedo de lo que pueda pasar en el futuro. Basta con recordar aquello que temía, -con respecto al porvenir-, en el momento de quedarse miope, para conocer su causa. Debe señalarse que muchos adolescentes se vuelven miopes durante la pubertad. Tienen miedo de crecer porque perciben al mundo de los adultos como inseguro para ellos. 

Por otro lado, la persona miope suele estar muy preocupada por sí misma en comparación con su interés por los demás. Le cuesta más trabajo abrirse a las ideas de los demás que a las suyas. Le falta generosidad de espíritu. Si tienes miopía, acepta la idea de que los acontecimientos que te asustaron en el pasado no tienen que seguir causándote miedo. Ábrete a las ideas nuevas procedentes del exterior y reconoce que no eres la misma persona de antes. Haz frente a las situaciones a medida que se presentan y deja de esperar lo peor. 

Es tu imaginación la que te hace tener miedo, no la realidad. Aprende a ver tu porvenir con más agrado y más alegría de vivir. Acepta también las ideas y las opiniones de los demás con alegría, aun cuando no concuerden con las tuyas. La miopía dificultad mi visión lejana. Mi inseguridad frente al porvenir me hace ver los acontecimientos más gordos y más inquietantes de lo que son de verdad. Es como si no estuviera listo para enfrentarles. Puedo ver lo que está cerca de mí pero mi visión lejana es confusa a causa de los músculos oculares contraídos y tensos. 

En suma, puedo tratar con mi realidad inmediata y mi vida “diaria”, con gran facilidad. Pero me es difícil crear mi propia visión del futuro y ver las posibilidades frente a mí ya que debo superar el miedo a lo que viene. Si soy miope, puedo tener tendencia a estar molesto e introvertido, lo cual puede resultar de experiencias de mi infancia que viví como pavorosas o abusivas (por ejemplo la mirada hostil o rabiosa de uno de los padres). Por ejemplo, si un maestro o un tío me pegaban, me volví miope porque tenía miedo de él, y no quería verlo porque a su sola vista, me ponía nervioso, inquieto sabiendo lo que me esperaba. Habitualmente, a menos de haber vivido otro conflicto, mi visión cercana será mejor que la mediana porque sé, incluso inconscientemente, que es importante que vea bien lo que sucede cerca mío para poder defenderme o para hacer los buenos gestos cuando esta amenaza estará cerca de mí y para que no me hiera. 

La miopía indica generalmente una subjetividad excesiva. La expresión “no ver más lejos que su nariz” describe bien esta manera de ser. No querer ver a lo lejos por cansancio o pereza o, aún, a fuerza de decepciones de la vida. “no creo mis ojos” ilustra bien cómo me siento. Compadecerme de mí - mismo es a veces más fácil que actuar. Aceptando ver el mundo exterior, esto me permite aprender sobre mí. Se ensanchará mi visión y se desarrollará mi espacio interior. Elijo nuevos caminos, me hago confianza. 

MIOPIA (Conflictos emocionales que pueden ocasionarla) MIOPÍA: Defecto de la vista que sólo permite ver con claridad lo que está cerca mientras que las imágenes distantes aparecen borrosas: “Tengo que ver lo que hay cerca”. “No quiero ver lo que está lejos”. "Mi ojo debe ser perfecto de cerca". También puede tratarse de una respuesta biológica hacia un conflicto de miedo cercano, un peligro que la persona cree que viene por detrás y por lo tanto, tiene que vigilar de cerca: "El peligro está cerca". Memoria de agresiones por detrás. “El peligro viene por detrás y no sé por dónde”. El peligro puede ser el padre, la madre, el jefe, etc. 

Ejemplo: un niño que cuando se comportaba "mal", según la apreciación de su madre, ésta le hacía pasar por delante de ella y, cuando el niño pasaba, le asestaba con una zapatilla en el trasero. "No quiero ver lo que hay cerca de mi". "Huyo de la realidad cercana a mí, me molesta demasiado". Ejemplo: una adolescente que tenía la responsabilidad de cuidar de su hermana que padecía anoréxia. Fuerte subjetividad e introversión. “No ver más allá de la propia nariz”. El miope puede afrontar la realidad inmediata y la vida cotidiana con gran facilidad, sin embargo, le resulta difícil prever nuevas posibilidades, nuevas alternativas, concebir una visión del futuro. 

El miope lo ve todo desde su punto de vista. Suele preocuparse mucho por si mismo en comparación con su interés por los demás. Le cuesta más trabajo abrirse a las ideas de los demás que a las suyas. Recomendaciones para recuperar la salud física, emocional y espiritual: Aprender a mirar más allá de las propias narices. Abrirse a las nuevas ideas y a las opiniones de los demás aunque no sean iguales a las nuestras. Aprender a ver la polaridad en todos los planteamientos. Hacer frente a las situaciones cuando se presentan, dejando a un lado el miedo al futuro. Desarrollar un sano distanciamiento entre uno mismo y el mundo. Visión profunda. Ser benevolente al juzgar el mundo exterior. Vivir el lado de los sentimientos. 

Joman Romero Autor del libro CONOCERNOS ¿qué nos quiere decir el cuerpo con la enfermedad? 


El ojo: conflicto de miedo/temor. Hay muchos conflictos posibles relacionados con el ojo, tantos como tejidos. Problemas de retina: (Es insoportable ver esto), rechazo a ver la realidad. 
Problemas de visión (miopía, presbicia, etc.): miedo en la nuca, por detrás, temor. Conjuntivitis: conflicto de separación, perder los ojos. El ojo es un buen ejemplo de doble entrada biológica. El chock se puede vivir en una tonalidad visual, aunque también de separación: conjuntivitis. 

Visual + peligro: miopía, presbicia. 
Visual + rechazo: ceguera. 
Visual + motor: estrabismo, caída de párpados, temblores de párpado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario